Entre 2009 y 2013, inmersos en plena crisis económica, fruto de la burbuja inmobiliaria que explotó en 2008, reflexiono sobre una realidad a la que muchos jóvenes nos enfrentamos cuando pretendimos emanciparnos y adquirir una vivienda propia digna. Los temas principales de estos proyectos oscilan entre la dificultad para la adquisición de una vivienda a los excesos perpetrados por el mercado inmobiliario en entornos naturales, el habitar como experiencia de conflicto familiar, espacios imposibles, decadentes o indeseables para la vida digna o sentimientos y deseos de arraigo físico y emocional.
Con frecuencia utilizo estereotipos gráficos de la casa o de su interior, de forma bi o tridimensional, a escala infantil o adulta. Estos estereotipos, que usan habitualmente los niños en sus creaciones y juegos, son mantenidos con frecuencia hasta la edad adulta. Si, en el niño, la copia de modelos impuestos tiene una acción privativa de su propia forma de interpretar y expresar su realidad, en el adulto adquiere una dimensión similar, adoptando una actitud de sumisión y de repetición de ciertos estándares esperados. Me cuestiono ciertos convencionalismos asociados no sólo a la forma de la casa sino a la idea idílica de habitar el espacio doméstico (de poseerlo) frecuentemente artefactada o infectada (la idea) por patologías sociales.
Para dar forma a estos proyectos me sirvo de la instalación sonora, el video, la performance o la realidad aumentada.
© Gloria Rico Clavellino